Viajar es uno de los muchos placeres de la vida. ya sea por carro. avión o barco.Los últimos años, gracias a Dios, he tenido la dicha de echarme unas escapadas. Este año estoy por el norte ( pal norte de América, ojo) y por fin me senté a escribir. Obviamente, no echaré el cuento de todo en este post. Sí puedo decir entre muchas cosas, prometiendo que no será lo último de este mes, que a nivel culinario también ha sido súper sabroso el viaje. Viajamos a México y E.E.U.U., así que hay que aguantarse un poco de comprar, pues tampoco es que uno va forrado en dinero.
Este año la familia lo hizo posible y es maravilloso poder verlos y compartir cosas nuevas con ellos. Mi compañera y yo aún quedamos con ganas de verlos más tiempo y ver más cosas de los lugares visitados. Nos tocó viajar por diferentes medios, con sus carrearas y locuras. Debo las impresiones particulares. Las meteré en el congelador un buen rato.
miércoles, agosto 26, 2015
martes, febrero 17, 2015
Un guiso de pavo (PAVO ORG 2.0)
Esta semana les tengo una receta que pueden adaptar a partir de dos comensales en adelante. Si quieren ir directo a leerla y luego volver arriba y leer sobre el origen de la misma, es válido. A cocinar y buen provecho.
***
Yo soy medio fanático de la comida cajún (quizá lo correcto sería
decir que soy fanático a unos cuatro platos que he probado), caracterizada por
un constante uso de especias (pimienta negra, pimienta de cayena, el pimentón en polvo, ajo en polvo, entre otros) y en ocasiones incorporar licor. Creo que desde que traté de replicar alguno,
comenzó una curiosidad loca por buscar estas especias y agregarlas a cualquier plato.
Aprendí un poco sobre las diferentes presentaciones que tenemos de la pimienta
y sobre los usos del pimentón deshidratado. Y también me quedó la fiebre por
incorporarle alcoholes a la comida (vino, whisky, cerveza, entre otros).
Cuando me mudé a la isla y me tocó cocinar
ya instalado, lo primero que mi memoria tuvo el tino de sugerir, fue cocinar
pollo. Pero parece que el pollo escasea en enero. Así que me conformé con unas
piezas de pavo que compré en un supermercado. Pero no reparé en la compra de
vino blanco y tinto (aún cargaba plata), ni en la de ají margariteño. Las
especias si me las traje de Caracas. Llegué al apartamento y sofreí el pavo
(tenía demasiada hambre para ponerme a marinarlo), y comencé a incorporarle
vegetales, vino y especias. El resultado fue un pavo que acá denominamos ORG,
rico en sabor, medio picoso y a la vez agradable (imaginaba que por el vino),
que acompañamos con coles de Bruselas.
En estos días me toca inventarme una
receta, una cosa súper difícil, puesto que parece que lo que uno inventa, ya
alguien lo ha patentado (y si no lo creen, estoy seguro de que alguno de mis
profesores dan fe de ello en un artículo o me lo harán saber al leer este post)
y yo dándole vueltas a la cabeza me encontré la receta del Pavo ORG. Me parecía
tan buena y tan simple, que decidí publicarla. Pero para estar seguro de que
funcionaba la puse en práctica. Esta vez había pechuga de pavo en el mismo
supermercado (efectivamente no había pollo, así como tampoco el pavo en otra
presentación). No reparé en comprar dos tipos de vino, ají, vegetales y además
tenía en casa un pote de melaza de caña. Y fue allí donde se complicó el
asunto, gracias al gusto por experimentar. Esta vez el pavo tenía más carne y
más elementos con los cuales ser preparados (y tenía yo menos ganas de comer
también). El resultado es el Pavo ORG 2.0, tratando de ser un poco más cajún, pues esta vez el licor y
las especias que tenía a mano me permitieron experimentar mucho más. Sin embargo opté por no utilizar tanto de las primeras y poner más ají margariteño, que pasó a ser el mejor sustituto a efectos del sabor que yo quería darle a mi plato.
Ahora bien, mi tarea de esta semana no
solo es inventar una receta; la idea es inventar todo un plato y que el mismo
sea correcto, que tenga equilibrio en cuanto a nutrientes. Así que teniendo ya
esta proteína tan cargada, sus contornos tienen fibra y carbohidratos. La fibra
está en un tabule, en el cual le hemos sustituido el tomate por auyama o por
calabaza. Los carbohidratos son aportados por pan árabe (o pita, la cual no
incluyo... El pan de pita toca comprarlo).
Pude haber escogido una ensalada diferente
o un arroz para acompañar. Ambas pudiesen aportar fibra o carbohidratos. Pero
parte de mi interés es mojar el contorno con la salsa del guiso y que quien la
coma pueda hacerlo con las manos, lo cual es maravilloso. Esto es un plato que
sirve de almuerzo. Pero también es un plato para sentarse a hablar con los
panas con una cerveza al lado (lo cual incluiría más licor y un diurético) o
bien para ver una película en casa.
***
Pavo ORG 2.0, servido con Tabule de Auyama y pan pita.
(Para 2 personas)
El plato a servir en cuestión consta de 3 preparados previos:
-El pavo propiamente dicho, elaborado antes de servir (al rededor de 20 min de cocción)
-Tabule de Auyama elaborado 1 hora antes
-Pan árabe cortado en cuadros o triángulos de 5 cm de longitud, calentado en el horno 5 minutos antes de servir.
PAVO ORG 2.0
Para preparar este plato es conveniente tener todos los ingredientes preparados en su presentación indicada. Los vegetales ya cortados, la pimienta machacada/triturada en un mortero, el marinado elaborado, al igual que la melaza y la mantequilla. Esto facilita la elaboración del plato y sus contornos y nos ahorra tiempo. El pavo puede tener un tiempo de elaboración de 2 días, si se quiere un marinado más intenso.
Para el marinado
Ingredientes:
400 gr
|
de Pechuga de pavo
|
Troceada en dados
|
100 gr
|
de Cebolla
|
Cortada en tiras
medianas
|
40 gr
|
de Ají margariteño
|
Cortado en tiras
delgadas
|
20 gr
|
de Perejil liso
|
Bien picado
|
1 cucharada
|
de Melaza de caña
|
|
5 gr
|
de Pimienta negra
|
Triturada en mortero
|
1 taza
|
de Vino tinto
|
|
1 taza
|
de Vino blanco
|
Preparación
Marinar no es otra cosa que, a partir de líquidos y/o elementos particulares, aportar sabor y/o humedad a un alimento. En este caso lo hacemos con vegetales, especias, sustancias azucaradas y alcohol.
En un envase de 20 cm de ancho por 9 de profundidad, colocaremos el pavo, la cebolla, el ají y el perejil. Incorporamos el vino y la melaza, y mezclamos los ingredientes hasta que nos quede bien distribuido todo. También agregaremos la mitad de la pimienta. Se tapa el envase y se deja reposar por dos horas como mínimo (preferiblemente de un día para otro).
Para el guiso
Ingredientes:
400 gr
|
De Pechuga de pavo
|
Troceada en dados,
marinada
|
100 gr
|
De Cebolla
|
Cortada en tiras
medianas
|
40 gr
|
De Ají margariteño
|
Cortado en tiras
delgadas
|
1 cucharada
|
De Melaza de caña
|
|
2 ½ cucharadas
|
De Mantequilla
|
No derretida
|
10 gr
|
De Jengibre
|
Cortado en cuadros
muy pequeños
|
20 gr
|
De cilantro
|
Bien picado
|
De Sal refinada
|
||
5 gr
|
De Pimienta negra
|
Triturada en mortero
|
Preparación:
Del
envase donde marinamos vamos a retirar los trozos de pavo. Cuidaremos de no sacar
el líquido ni los vegetales. Dejaremos escurrir el pavo con un colador encima
del mismo líquido en el cual marinamos.
En un
caldero de 20 cm de ancho por 9 de profundidad (o de dimensiones parecidas)
agregamos la mantequilla y la melaza. Dejaremos calentar a fuego medio y mezclaremos
ambas. Cuando comience a reducirse la mezcla dejaremos desaparecer el líquido casi
totalmente, aumentamos la temperatura e incorporamos nuestros trozos de pavo secos y
los sellamos (cocinamos un poco por todos lados), sofriendo hasta que cambien de color.
Cuando
esté sellado el pavo, agregando el ají y la cebolla dejamos cocinar por 3 minutos. Entonces
despegamos del fondo con una paleta lo que tenemos en el caldero, incorporando el líquido del marinado. Llevamos a hervir.
Una
vez en punto que comience a hervir bajamos el fuego hasta la mitad, agregamos la pimienta y el jengibre.
Cocinamos por 8 minutos más y agregamos la sal (al gusto) y el cilantro, para dejar
cocinar dos minutos más, nivelando la sal al punto deseado. Entonces retiramos
del fuego, tapamos y dejamos reposar unos dos minutos antes de servir.
Tabule con auyama |
TABULE CON AUYAMA (o calabaza).
Intencionalmente se sustituye el tomate por una verdura. La misma aporta menos ácido úrico al preparado y aporta mayor cantidad de fibra, ya que no eliminamos la concha de la auyama/ calabaza. También variamos las hierbas con las cuales se prepara el tabule, donde en vez de tener solo perejil lo mezclamos con cilantro.
Para el trigo.
Ingredientes:
3 cucharadas de trigo partido
1 lt. de agua mineral
1 lt. de agua mineral
Preparación
En un recipiente colocamos el
trigo partido y agregamos agua, cubriendo un centímetro por encima de la medida
de este. Dejamos hidratar por 90 minutos.
Para la auyama o calabaza.
Ingredientes:
1/2 lt de agua mineral
200 gr de calabaza (o auyama) con concha
Sal refinada
Preparación.
Rebanaremos la verdura en
rodajas de no más de un centímetro de espesor.
En una olla llevaremos a hervir
desde cero la auyama/calabaza, en unas 4 tazas de agua y sal al gusto. Cocinaremos
hasta que la verdura esté al dente. Tendremos a mano un recipiente con agua a
temperatura ambiente (o fría). Una vez que la verdura esté como esperamos,
colocaremos las rodajas en el recipiente con agua a temperatura ambiente para
detener la cocción. Dejamos reposar unos minutos y escurrimos. Dejamos reposar
en un recipiente y luego cortaremos las rodajas en dados de no más de 1 cm de
longitud.
Para armar el tabule.
Ingredientes
3 cucharadas de trigo partido previamente hidratado
200 gr calabaza o auyama, hervida con concha y cortada en dados
50 gr de perejil liso bien picado
50 gr de cilantro bien picado
2 cucharadas de zumo de limón
3 cucharadas de aceite de oliva
Sal refinada
Preparación.
En un recipiente colocamos el
cilantro, el perejil y la verdura. Mezclamos hasta distribuir equitativamente
los ingredientes. Incorporamos el trigo y el zumo de limón y volvemos a
mezclar. Incorporamos el aceite de oliva y mezclamos nuevamente. Agregamos sal
al gusto.
Para finalizar.
Para servir debemos tener elaborado nuestro tabule una hora antes, el pavo retirado del fuego unos 5 minutos y recién caliente el pan árabe. Servimos en un plato llano a manera de triángulo el tabule el pan y el pavo. Debemos cuidar una distancia entre ellos, para no mezclar los sabores antes de tiempo. Podemos en un recipiente a parte algo de la salsa del guiso y colocarlo al lado del plato.
Pavo ORG 2.0 |
Otra manera es colocar separadamente el pavo y el tabule en platos pequeños y hondos y el pan en uno más grande, a manera de dar la idea de degustación. El pan árabe lo podemos sustituir también por otro, siempre y cuando no tenga mayores contenidos de gluten y azúcar.
sábado, febrero 07, 2015
Clase desde un peñero: Cultivos de mejillón
En efecto, el mejillón puede cultivarse. En La Guardia, Pilar Cabrera y Niels Petersen se han dedicado a esto y no solo son reconocidos porque cultivan: Han recuperado el casi extinto mejillón negro (El llamado Perna Perna). Para entender cómo funciona el cultivo tienes que montarte en el peñero y dejar que el guía (Xavier en el caso de mi bote) te eche bien el cuento. Primero te indican donde estás ubicado y te dan puntos de referencia que los mejilloneros utilizan para atender el espacio. De hecho, son los mismos principios que se usan desde la antigüedad, solo que de día no ves las estrellas y debes adecuar los puntos de referencia. El recorrido continúa con una parada cerca de los límites de La Guardia y te lanzas a la playa para aprender a diferenciar un chipi-chipi de guacuco. Claro que tendrás que pescar tu espécimen con una bailada dentro del mar: Los pies hacen una "v" y zapateas haciendo un hueco, donde el guacuco queda atrapado. Se dice fácil. Pero es para admirar a quién se dedica a ello, sobre todo bajo el solazo.
Luego, de vuelta al bote y a buscar los mejillones. Algunos de los tripulantes (mis compañeros de clase con los guías del recorrido) nadan y extraen una masa amorfa marrón, que ya cerca defines como un cúmulo de mejillones adheridos a una superficie. Xavier explica la diferencia entre uno y otro y su hija, quién nos acompaña (ese día no tenía escuela), nos enseña también a cómo separarlos para luego comerlos. Es un trabajo delicado, porque dependiendo de lo que hagas, matas antes de tiempo al mejillón. Si lo vas a devolver al mar, no le arranques las barbas. Otro de los guías (Niels), nos explica algunos detalles que permiten diferenciar un mejillón de otro y cuenta que el verde acaba con el negro; un compañero de clase (Henry, quién es biólogo marino) explica también la adaptabilidad de algunas especies a nuevos hábitats y cómo llegan a nuestras costas a causa de los barcos que van de un continente a otro.
La siguiente parada es una balsa, donde está propiamente ubicado el cultivo. El olor incomoda (gracias a las aves), pero te olvidas rápidamente cuando inicia la explicación de cómo se siembra el mejillón. Básicamente, ellos se adhieren a cualquier superficie, así que el truco es amarrarlo a nuestro lugar de interés, tomado en cuenta la profundidad necesaria para que ellos puedan crecer. Cuerdas de dos metros de longitud y redes (o preferiblemente un tipo de gasa que no tenemos en Venezuela) permiten colocarlos y forzarlos a adherirse. Luego a vigilar y esperar unos tres o cuatro meses.
Llegamos finalmente a la orilla y nos ofrecen una degustación de cuanto pescamos. En una plancha de zinc ardiente se colocan los mejillones y se dejan cocinar unos minutos. Las conchas se abren con el calor y sabemos que no quedará ni uno allí. Algunos prefieren los blancos y otros los prefieren rojos (hembra o macho respectivamente)... Pero asados y con limón, como vengan.
Datos curiosos:
- Los mejillones tardan 3 a 4 meses en ser recolectados si son de cultivo, en el caso de La Guardia. No tienen el problema de la veda y permiten que otros ecosistemas se recuperen.
- Los barcos transportan larvas y huevos de diferentes especies en sus filtros.
- Los mejillones deben ser retirados a mano.
- Las "barbas" son parte del mecanismo de sujeción del mejillón. Al retirárselo le impides sobrevivir al ser devuelto al mar.
- Muchos países tienen prácticas de cultivo (mejillones, salmón, etc). No tocan otros ecosistemas para obtener producción.
- En una balsa puedes amarrar hasta 110 cuerdas, de las cuales obtendrás más de un metro de longitud, cubierto por mejillones.
Una frijolada para Semana Santa
Así como se tienen incursiones como
cocinero, se tienen incursiones siendo comensal. Hace casi un año, un amigo me
recomendó pasarme por La Asunción el viernes santo y ser testigo de los
reconocimientos que los palmeros y cargadores del Santo Sepulcro dan a quienes
sobresalen en estas tareas. Estos señores tienen una jornada bien larga,
durante la cual deben reponer energía. Todos colaboran entonces en el preparado
del combustible: La Frijolada. Esta preparación no era en un principio abierta
al público, pero hace unos quince o dieciséis años comenzaron a compartirla con
el resto de los asuntinos y asistentes a la ceremonia. Yo tuve el honor de
asistir (confieso que llegué casi coleado, porque no entendí al principio de
que se trataba el asunto, pues a mí solo me mencionaron la frijolada en
cuestión) y quedarme a ver toda la actividad. Llegado el momento hice mi
cola (y me tocó lavar una tapara dada la fluencia de comensales) y recibí una
ración que mi namorada y yo devoramos con gusto. Este plato
no era otra cosa que poesía a base de granos. Casi había culpabilidad.
Durante la jornada de Margarita
Gastronómica 2015, me anoté en La Ruta Asuntina (un recorrido por diferentes
locales dedicados a la restauración en La Asunción), la cual culminaba con un
frijolada. El chef Sumito Estévez habló de este manjar y el cómo se llega
a darle espesura al guiso. Comentó que llevaba hasta chimbombó, planta herbácea
que para mí era un fantasma persecutorio, del cual huía en mi niñez y
adolescencia... Y en verdad qué ganancia descubrir cuanto lo has disfrutado de esta
manera tan accidental.
Dejo acá para ustedes (en parte porque es
una asignación académica), la receta y preparación de La Frijolada Asuntina.
Los ingredientes:
La preparación:
domingo, enero 25, 2015
Ese lugar...
Si me preguntan qué clase de lugar quiero compartir con el público, lo primero que digo es "un sitio donde puedes ir a desayunar, almorzar o inclusive sentarte a leer o conversar, disfrutando de un buen postre, un té, un café...". Un menú para la mañana, otro a partir de mediodía y otro para picar, compuesto de elementos de la cocina venezolana y de otros países. Además poder rotar algunas cosas del menú, dependiendo de los ingredientes que se cultiven durante diferentes temporadas del año. La música es muy importante; poder colocar piezas venezolanas de antaño, como De Conde a Principal, pasando por jazz de autores nacionales, La Movida Acústica Urbana y quizá un buen blues o un tango.
La primera jornada
Luego de una semana de preparación bastante ajetreada, comenzaron las
clases. Para mí, el inicio fue el día sábado; La bienvenida comenzó con un
sancocho preparado por los alumnos del segundo trimestre y como Dios manda,
quién cocina no lava; por lo tanto nos tocó limpiar la vajilla. Así es como creo que comienza.
Nuestras clases teóricas de esa semana fueron en su mayoría
introductorias. Creo que todas ellas coinciden en la importancia del
trabajo en equipo y la atención a los detalles del mundo del cocinero
(procesos, técnica, etiqueta, costos, higiene, seguridad). Día a día esto
resultó 110% verdad. Toda la mañana te entiendes con un equipo y necesitas un
lenguaje, normas, llevar a cabo acciones concretas, y por supuesto ayuda el
tener un norte compartido. Todo cuenta. Nuestra tarea oficial de la semana: Una bitácora de nuestra experiencia inicial de estos días.
La primera semana toca aprender lo básico: El Lenguaje. Honestamente, es
muy poco lo que sabía de la nomenclatura culinaria; si bien algunas veces
revisando recetas aprendí términos, mi primera jornada de clases estuvo signada
por adquirir un glosario, que va desde aquello que compone el espacio para
trabajar, pasando por métodos de cocción y por tipos de corte.
El primer día descubres (al menos en mi caso) cualquier cantidad de
detalles referidos a seguridad e higiene, de los cuales la mayoría es puro
sentido común. La idea es tener claro cómo atender a situaciones no previstas
en el espacio de trabajo.
El día martes nos vamos a trabajo de campo: Visita a un mercado local,
en el sector Conejeros. Yo he ido en ocasiones, pero apenas me acerqué al área
de alimentos. Hace tiempo que me llamaba la atención visitarlo, pero por lo
general hay mucha gente y es molesto estacionar. Esta vez para nada fue motivo
de queja una u otra cosa. Incluso conseguí productos que tenía años sin ver,
muchos de una época en la cual de iba a comprar legumbres con mis abuelos. En
la clase promueven la importancia de adquirir los productos de manos de quien
trabaja directamente con ellos. Y con toda razón. Es provechoso y agradable (l
menos en cuanto a mí respecta) preguntar sobre origen y usos de lo que vas a
comprar. Además contribuyes a mantener el recinto y quizá promueves mejoras a
futuro para este.
De regreso a cocina (al día siguiente), volvemos al tema del cuchillo,
para aprender cortes básicos y practicar. Además es nuestra clase de métodos de
cocción de vegetales, sometiéndoles a diferentes procesos y ver las variaciones
en cuanto a textura, sabor, apariencia, que se producen dependiendo de los
mismos. Someter un brócoli al proceso de blanqueado, nos permite obtener una
cocción buena, pero acompañada de un baño de maría invertido, nos permite a la
vez conservar una apariencia fresca, deteniendo el proceso de cocción. Cuando
grillamos un ají o freímos un pimentón, conservamos una textura cercana a lo
crujiente, mientras que al rostizar este último frente a la llama y ahumarlo, tendemos
una textura y sabor diferentes.
Tuvimos oportunidad de poner en práctica los métodos de cocción,
preparando lo que los estudiantes de nivel 2 utilizarían para armar una lasaña
(día jueves): Sofreímos cebollas y ajíes, blanqueamos brócoli, asamos
berenjenas y rostizamos ajo, todo para el mise en place del plato. Además
preparamos una salsa de tomate y una salsa Bechamel. Esta última nos introdujo al
concepto de lo que es un roux (elaboración de partes iguales de grasa y harina)
y de los procesos de reducción y concentración de sólidos, que a la larga nos
permiten elaborar salsas a partir del roux mismo; la bechamel parte de este
preparado, incorporando luego un líquido (leche en este caso). Y nos comimos la
lasaña que preparó nivel 2, en el compartir de ese día, que concluye con una
degustación de quesillos (de la cual me quedó merodeando el recuerdo de uno con
café y otro con cardamomo).
sábado, enero 24, 2015
DE VUELTA
Pastel de chucho, versión de Rubén Santiago. |
Cuando comencé este blog hace casi diez años, esperaba publicar casi cualquier cosa: Anécdotas, crítica literaria, cuentos, poemas, política, chistes malos... En fin, casi cualquier cosa. Con el tiempo, blogspot fue incorporando muchas opciones para publicar contenidos audiovisuales, y yo brinqué en una pata, porque podía darle vida a los contenidos que aquí registraba. Nuevamente con el pasar del tiempo las cosas cambiaron y yo comencé a buscar un nombre que de verdad le hiciese justicia a mi blog. Le puse cualquier cantidad de nombres, desde muy simples, hasta muy intensos. Y ninguno se quedó. Creo que con el tiempo, el espacio pasó a ser más organizado y yo mismo quise madurar (al menos un poquito) en cuanto a la manera de escribir las cosas, en relación a los temas y más todavía en la importancia de no ser anónimo y a responsabilidad que tiene uno al publicar sobre cualquier tema.
El Pastel de Chucho le debe su nombre a dos de mis amigos. Uno se la pasa dándome espaldarazos cada vez que nos vemos. Seguido de ese golpe el profiere el saludo: ¿Cómo estás, Chuuuuuuuucho? El otro pana tuvo el tino de decir que mi blog era todo un pastel (y no me refiero a la comida)... Y ¡zas! Así encontré un nombre que a su vez tenía el concepto que yo tenía en mi blog: Mi espacio contiene lo que yo quiera publicar; tengo muchos ingredientes, salados, dulces, calientes y fríos, si se quiere. Por supuesto, como me llamo Jesús y es mi espacio, puedo decir que es el espacio de Chucho. Y así tenemos el nombre. Curiosamente, para ese momento, en mi vida había probado un pastel de chucho, plato al que por supuesto me refiero a manera de juego, con el nombre del blog. Había comido cuajao en Semana Santa, hecho en casa de mi abuela. Pero no de chucho. Me pareció terrible no hacerle honores al mencionado manjar. Por ello en algún momento publiqué una receta del cuajao de la cual uno podría obtener algo semejante a un pastel de chucho. Fue terrible. Eso no tenía coherencia por ningún lado. Así que aun me queda esa deuda. Pero también se me vino a la mente el tener usa sección dedicada a la gastronomía, la cual aún está verde, y será parte de lo que viene a partir de este año. En el 2015 comencé a estudiar cocina y una de mis asignaciones era el abrir un blog y yo por mi parte quería darle un poco de frescura al que ya tengo. Así que a partir de ahora, pretendo que el mismo tenga mucho más de gastronomía, sin dejar de lado las cosas que ya publicaba, además de revisar lo que estaba antes.
Bienveni@s nuevamente.
Jesús/Chucho
PD: Gracias Gabo, Gracias Claudio (https://www.blogger.com/profile/00248827883513223473)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)